Mostrando entradas con la etiqueta Soberanía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Soberanía. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de noviembre de 2017

VENEZUELA BOLIVARIANA, SOLIDARIDAD

El pueblo canario con Venezuela Bolivariana y antiimperialista



Quienes hemos marchado hoy en defensa de Venezuela Bolivariana somos parte del pueblo canario consciente, parte del pueblo canario trabajador, parte del pueblo canario solidario e internacionalista, que rechazamos la violencia terrorista que la derecha venezolana ejerce contra el propio pueblo de Venezuela con el fin de doblegar su decisión de construir el proyecto bolivariano promovido por Hugo Chávez y continuado hoy por el Gobierno que preside Nicolás Maduro.
Compañeras y compañeros: asistimos al grotesco espectáculo mediante el cual las grandes corporaciones mediáticas de las que forman parte los medios de comunicación españoles y canarios mienten de manera descarada con el objetivo de presentar falsamente a la derecha y sus organizaciones, a los instigadores de la violencia fascista en Venezuela, como luchadores por la libertad y los derechos humanos.

La mentira y la manipulación puesta en práctica por dichos  medios de comunicación en relación a Venezuela son comparables con las campañas que llevaron a cabo contra  Irak, Siria, Libia y otros donde toda la maquinaria de desinformación capitalista trabajó con la pretensión última de crear un estado de  opinión  favorable a los intereses del capital y el imperialismo, pasando siempre por legitimar la invasión y la destrucción de esos países y sus pueblos.


En este contexto, es importante insistir  en que lo que ocurre actualmente en Venezuela obedece a un plan bien estructurado desde los centros de gestión del  poder imperialista para los que  el proyecto y el Gobierno bolivariano resulta incómodo. Como parte de ese plan y en contra del Gobierno constitucional de Venezuela se han perpetrado todo tipo de agresiones, incluidas las sucias e infructuosas maniobras de instancias continentales como la OEA (Organización de Estados Americanos). Todo ha valido: desde la guerra económica a las guarimbas; desde el acaparamiento ilegal y el desabastecimiento de alimentos y medicinas entre la población, hasta el incendio de centros escolares o el asesinato de personas que han sido quemadas vivas o  tiroteadas en plena calle por razón de su ideología política.  Esas y no otra es la materialización de su idea democracia y respeto a los Derechos Humanos.

Frente a todas estas agresiones, el pueblo revolucionario de Venezuela, sus líderes sociales y sus organizaciones de base, marchando junto al ejército bolivariano, han sabido superar coyunturas complejas y responder a ellas con convicción y unidad.
En ese marco de respuesta y acción política es donde encontramos la convocatoria a la Asamblea Constituyente, en la que el pueblo de Venezuela está llamado a discutir su modelo social, económico y político sobre las bases de la soberanía, la participación protagónica y el poder legítimo del pueblo.
Por lo que a este pueblo atañe, compañeras y compañeros, nuestra respuesta, la respuesta del pueblo canario consciente y combativo es la de afirmar hoy el apoyo decidido a la Revolución Bolivariana, en la certeza de que su avance hacia el Socialismo es el único camino que conducirá al pueblo de Venezuela a la conquista de su libertad y soberanía plenas.


ADELANTE VENEZUELA BOLIVARIANA
CONSTITUYENTE Y MÁS REVOLUCIÓN
NO AL TERRORISMO DE LA DERECHA VENEZOLANA
ABAJO EL IMPERIALISMO Y SUS CÓMPLICES
LA SOBERANÍA DE VENEZUELA SE RESPETA
VIVA LA SOLIDARIDAD INTERNACIONALISTA ENTRE LOS PUEBLOS

miércoles, 28 de junio de 2017

VENEZUELA, CONSTITUYENTE Y MÁS REVOLUCIÓN


"La Asamblea Constituyente es una oportunidad única para superar las debilidades que hemos tenido en Venezuela y fortalecer, desde las bases, la Revolución Bolivariana"


El periodista venezolano, Napoleón Suárez, ante un público que rondó el centenar de personas, abordó el pasado jueves, en Las Palmas de Gran Canaria, la situación actual de Venezuela y las características y oportunidades que ofrece el proceso constituyente puesto en marcha en el país latinoamericano, a iniciativa del presidente Nicolás Maduro.

Operación Venezuela

El acto, convocado por la Plataforma Canaria de Solidaridad con los Pueblos bajo el título "Venezuela Bolivariana, retos para la Paz", fue presentado por Juan Rafael Lorenzo, quien hizo hincapié en "la urgencia de redoblar la solidaridad con la Revolución Bolivariana, en un momento en el que la agresividad del imperialismo tiene uno de sus puntos de mira en Venezuela, haciendo más peligrosa aún la arremetida contra ese país y su Gobierno constitucional".
El representante de la organización internacionalista canaria abundó en que "en tal contexto y, al igual que hemos sido testigos de una operación Irak, Libia o, más recientemente, una operación Siria, tomar conciencia de que los centros de poder imperialista están preparando una operación Venezuela, siguiendo un guión mil veces ensayado".

Multiplicar esfuerzos

Por su parte, la Cónsul General de Venezuela, María Elizabeth Seijo. también invitada al acto, centró su intervención en agradecer la solidaridad mostrada hacia Venezuela en una coyuntura tan difícil como la que atraviesa su país y en poner de manifiesto la necesidad de multiplicar los esfuerzos por hacerla visible.

Asimismo, la representante diplomática venezolana no quiso dejar pasar la ocasión de afirmar la solidaridad de su país con la Revolución y el pueblo de Cuba, tras las agresivas declaraciones del presidente estadounidense, Donald Trump, en las que éste ha anunciado la marcha atrás de muchos de los acuerdos firmados entre Cuba y EEUU, a raíz del anuncio (en diciembre de 2014) del inicio del diálogo para la normalización de relaciones entre ambos países.

En este sentido, y antes del inicio del acto, Alejandrina Sánchez, en representación de la Asociación de Cubanos residentes en Gran Canaria, leyó un comunicado sobre dicho tema. El Cónsul General de Cuba en Canarias, Ulises Barquín estuvo presente en la actividad en solidaridad con Venezuela, organizada por la Plataforma Canaria de Solidaridad con los Pueblos.



El proceso Constituyente como oportunidad para avanzar

Ya en su turno de intervención, el periodista Napoleón Suárez (quien ha sido discípulo del actual Ministro del Poder Popular y Movimientos Sociales venezolano, Aristóbulo Istúriz) comenzó su alocución haciendo una semblanza de la construcción mediática de la Venezuela bolivariana, centrada en el papel de los medios de prensa internacionales como armas con las que se ha inoculado el falso arquetipo de la "dictadura", o de la figura del "dictador", en referencia al presidente Nicolás Maduro.


En otro orden de cosas, y al respecto del proceso constituyente iniciado en Venezuela, Suárez insistió en que la vital importancia del mismo radica en la posibilidad que brinda de promover una amplia participación popular que, si se aprovecha, puede servir como contrapeso a las debilidades que, desde diversos ámbitos de la insticionalidad venezolana, se han mostrado en los últimos años.
Para Suárez, en Venezuela es prioritario fortalecer los anclajes de la Revolución Bolivariana y, así, recuperar el papel protagónico del trabajo de las organizaciones de base (contemplado en el Programa de la Patria, de Chávez) como vía para la conquista del socialismo.

Fracaso del intento saboteador de la emigración opositora venezolana

Como viene siendo habitual en todos los actos de solidaridad con Venezuela bolivariana y antiimperialista que se celebran en el Estado Español, la emigración opositoria venezolana en Gran Canaria había anunciado su presencia en el acto, llamando, abiertamente, a través de las redes sociales, al "sabotaje" del mismo.
Catorce representantes de esa emigración, incluida una menor de edad (que fueron todos y todas identificados por efectivos de la Policía Nacional que se personó en el lugar), acudieron al lugar de la convocatoria donde la organización hizo valer la imposibilidad de que accedieran a una actividad cuyo aforo se había sobrepasado con creces.
Durante todo el tiempo que duró la conferencia, la organización mantuvo un control en la entrada al local para que no se produjeran altercados. Mientras tanto, la Policía acordonó a los sabotaeadores y los hizo cruzar de acera cuando se acercaba la hora de la salida.
Solo cinco de ellos permanecieron hasta el final sin conseguir con ello su objetivo, ya que militantes de la solidaridad con la Revolución Bolivariana formaron un cordón de seguridad con pancartas y banderas mientras el público asistente al acto abandonaba el local.
Frente a los contrarrevolucionarios, las y los defensores de Venezuela bolivariana corearon consignas como: "Con Cuba y Venezuela, imperialistas fuera"o "Chávez Vive, la lucha sigue".


martes, 15 de noviembre de 2016

VENEZUELA Y CUBA, ATAQUE MEDIÁTICO




La segunda charla de Ángelez Diez Rodríguez, esta vez en el Centro Franchy Roca de Las Palmas de Gran Canaria, estuvo dedicada a Cuba y Venezuela como blancos mediáticos del imperialismo.
En ella, Diez,  especialista en análisis de contenidos de los medios, subrayó que “la consigna que sirve para justificar los ataques mediáticos contra ambos países es siempre una falsa y mentirosa defensa de la democracia”.

En el caso de Cuba –repasó Diez Rodríguez-, los ataques comenzaron desde  1959, pero se recrudecieron a partir de 1961, cuando se declara el carácter socialista de la Revolución y se pone a la soberanía como uno de los principios rectores de la política cubana. 


El caso de Venezuela fue distinto, porque, entre otras cosas, en ese país no hubo confrontación militar y no se cuestionó la propiedad privada, pero sí tuvo una conexión directa con el caso cubano, primero por el liderazgo de Chávez, que desde el primer momento situó a Cuba y a Fidel como referentes políticos; y segundo por la afirmación de defender la soberanía del país; algo imperdonable para el imperialismo”.
A partir de ese posicionamiento político de Cuba revolucionaria y Venezuela bolivariana, la artillería mediática  no ha dejado de bombardear a ambos procesos, usando técnicas que no por conocidas son menos violentas.
“No escuchamos –añadió la socióloga madrileña- o leemos una noticia en los medios de prensa españoles en la que a los Gobiernos de estos dos países no se les aplique el término régimen o el adjetivo autoritario; son fórmulas, técnicas de manipulación a las que estamos permanentemente expuestos. También el uso de imágenes tóxicas –caso de las fotografías de manifestaciones en Cataluña que se atribuyeron Venezuela- o de referentes culturales –caso de la boguera Yoani Sánchez – son ejemplos de la hoja de ruta estudiada, planificada y puestas en práctica para agredir a ambos países desde los medios de comunicación”.

Los periodistas y qué hacer
En función de esta estrategia, apuntó Ángeles Diez, el elemento humano es un factor muy a tener en cuenta. Tanto en el caso del tratamiento de la guerra, como en el de la información que se da, o se oculta, sobre Cuba y Venezuela, “los periodistas están en el epicentro de la acción; ellos y ellas no hacen un trabajo cualquiera, sino que asesinan premeditadamente la conciencia de miles de hombres y mujeres, de la sociedad en definitiva, convirtiéndola en cómplice de la guerra abierta o de la guerra sucia de “cuarta generación”-la de la información-  contra pueblos enteros.
En este contexto, hay que decirlo también,  hay profesionales del periodismo que no pueden trabajar en aquello para lo que se capacitaron, simplemente porque no admiten la imposición de los consejos editoriales de los medios en los que deberían ejercer libremente”.


Frente a este panorama desolador - terminó diciendo-, “debemos seguir el ejemplo del pueblo cubano, que ha sabido resistir y no dejarse aislar, pese a más de medio siglo de asedio continuado por parte del imperialismo. Esa resistencia y el trabajo coordinado son los que nos salvarán de ser cómplices de las guerras del capital, que han destruido y siguen destruyendo la vida de millones de personas en el mundo y, de igual manera, los que nos ayudarán a saber decodificar los mensajes de los medios para reconocer sus mentiras y poderlas combatir”. 

PALABRAS DE PRESENTACIÓN PRONUNCIADAS POR DOMINGO GALVÁN, miembro de la Plataforma Canaria de Solidaridad con los Pueblos, en el acto del 11 de noviembre



Buenas noches a todas y todos.

Gracias por la asistencia a esta conferencia que organiza la Plataforma Canaria de Solidaridad con los Pueblos, en colaboración con la Consejería de Solidaridad Internacional del Cabildo de Gran Canaria.


Un saludo especial al Cónsul General de Cuba en Canarias –Ulises Barquín-, al Delegado del Frente Polisario en Canarias –Mohamed Said-, y a personas pertenecientes a diversas organizaciones presentes en este acto –Plataforma Bolivariana de Canarias, Asociación Canaria de Amistad con el Pueblo Saharaui, y Comité Anti-OTAN-.

Este acto, es el segundo de los dos que hemos organizado relativos a la reflexión sobre la llamada Gran Prensa, en cuanto a dos temáticas concretas, y para lo cual contaremos con la intervención de Ángeles Díez.

El acto de ayer, en el Club La Provincia, tuvo por título “Medios de comunicación y guerra imperialista. El papel del Estado español”.

El acto de hoy, tiene por título “Cuba y Venezuela. Objetivos de la agresión mediática del imperialismo”.


Como les decía, en ambas actividades hemos contado con la intervención de Ángeles Díez, Doctora en Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, especialista en el análisis de contenidos en los medios de comunicación de masas, y conocida por muchos de nosotros por sus reflexiones en diversos medios informativos alternativos digitales. 

Agradecer a la Sala Franchy Roca la disponibilidad de este lugar para la organización de esta actividad.

Tanto en este acto, como en el de ayer, contamos con un espacio dedicado a la Solidaridad con Cuba, tras el paso del devastador huracán Mathew, para que los asistentes puedan hacer alguna aportación económica en la campaña internacional para reconstruir las zonas afectadas en Cuba, y contribuir al enorme esfuerzo del pueblo cubano en dicha tarea.

El capitalismo está en crisis y para ello, una salida es la guerra, por lo que su agresividad cada día es mayor, en su lucha por dominar y explotar a los pueblos del mundo.

Las potencias imperialistas, en estos momentos, están en un proceso de nuevo reparto del mundo, que podemos situar comenzó con la contrarrevolución en la Unión Soviética y los países socialistas del Este de Europa, y que en estos últimos 25 años, han ocasionado diversas guerras por la conquista de “nuevos mercados”.

En este contexto y período, se han dado dos procesos a tener en cuenta por quienes nos situamos en el campo de la lucha antiimperialista e internacionalista.

Por un lado, hemos visto como la Cuba Socialista, con Fidel primero, y ahora Raúl, han logrado superar diversos obstáculos tras la desaparición del campo socialista soviético y europeo, y han mantenido las grandes conquistas de la Revolución, pese al reforzamiento del bloqueo económico-comercial en los años 90 del siglo pasado. Hemos visto como un pueblo combativo, con líderes con ideas revolucionarias, es capaz de resistir las políticas del imperialismo, por más que se le trate de aislar.

Por otro lado, hemos visto nacer y crecer la Venezuela Bolivariana, con Chávez primero, y actualmente con Maduro, que ha logrado cambios sociales importantes para las masas populares, y ha sido junto con Cuba, el motor de cambios políticos en el continente, con la organización de la CELAC, el ALBA y TELESUR.

Sin embargo, los grandes logros sociales que han ido alcanzando ambos países, son silenciados por los grandes medios de comunicación de masas dirigidos por las potencias imperialistas, que tratan de generar la inestabilidad política interna dentro de cada una de estas sociedades, para justificar una posible intervención por parte de dichas potencias imperialistas en nombre de “la defensa de la democracia y los derechos humanos”.

De Cuba y de Venezuela, solo nos dan noticias “negativas”, y nunca “positivas”.

La aparición en escena de Donald Trump abre un nuevo escenario en cuanto a las relaciones que a partir de ahora se puedan mantener entre EEUU y Cuba y Venezuela, que quizá empeoren, tras lo que se ha oído en los discursos del nuevo presidente norteamericano.

De lo que sí puede estar seguro el imperialismo yanqui, es que a Cuba  Socialista y a Venezuela Bolivariana se la defiende también a nivel mundial, y contarán siempre con nosotros y nosotras en sus causas revolucionarias de emancipación social.

MEDIOS Y GUERRA IMPERIALISTA




Los pasados 10 y 11 de noviembre, la reconocida socióloga Ángeles Diez ha visitado Las Palmas de Gran Canaria  para abordar el papel de los medios de comunicación en el tratamiento de la guerra imperialista y de éstos como avanzada de la agresión mediática contra Cuba y Venezuela.
Invitada por la Plataforma Canaria de Solidaridad con los Pueblos, Diez Rodríguez, que dio su primera conferencia en el Club La Provincia de la capital grancanaria, hizo hincapié en que “cuando se aborda el tema de la guerra, es necesario tener algo muy presente en los análisis que el imperialismo es consustancial al sistema capitalista, que su base es la acumulación y que para asegurar esa base, ambos, imperialismo y capitalismo, necesitan que se elimine todo rastro de soberanía en el planeta”.
 Esa necesidad –afirmó- es la que explica los ataques contra Cuba a lo largo de más de medio siglo, pero también explican las agresiones contra otros procesos latinoamericanos (Venezuela, Bolivia, Honduras, o más recientemente Brasil) que no se pueden denominar como socialistas ni mucho menos revolucionarios, pero que sí tienen a la soberanía como un principio rector de sus políticas.


Desde esa perspectiva, en palabras de la socióloga madrileña,  no podemos pasar por alto el hecho de que la guerra se apoya en dos pilares fundamentales, el militar, en primer término, y el ideológico, imprescindible para moldear la percepción que como individuos o sociedades tenemos de este fenómeno. Así, antes de declarar una guerra, lo primero que se hace es presentar al que invade como un pacificador. No se habla de los motivos geopolíticos o económicos escondidos  tras la ocupación y el ataque directo a ciudades o países enteros y se presenta al adversario como el responsable de esa agresión
En este último aspecto, hay que resaltar el papel que juega las grandes corporaciones internacionales prensa, pero también otros actores que igualmente generan opinión y que son muy útiles a los intereses imperialistas. Ese es el caso de  las Organizaciones No Gubernamentales, las ONG´s.

Un ejército llamado mass media. El caso español

Sin embargo, - explicó Ángeles Diez-  “en la situación de guerra extendida y multiplicada que vivimos, liderada por EEUU, el arma fundamental son los medios llamados informativos y de masas, que se encargan, por un lado de invisibilizarla y, por otro, de reducir sus consecuencias,  orientando como única respuesta ante la barbarie la cooperación humanitaria o la ayuda a las personas refugiadas.
Esta acción planificada impide que se conozcan cuáles son las causas reales de la guerra, exageran y saturan en torno a la capacidad  que como sociedades tenemos de combatirla y con ello favorecen la impunidad”.

Así, en el Estado Español – dijo-, y como parte de este organigrama, “hay una idea que conviene inocular en la sociedad y es la de que somos ajenos a la guerra, cosa que en absoluto es cierta”.
Lejos de eso, Diez Rodríguez apuntó el dato de que el Gobierno de España destina 32 mil millones de euros a la guerra, repartidos en asignaciones que, no solo tienen que ver con el de Defensa, sino que pertenecen a las partidas de otros ministerios, concluyendo que  “lógicamente, ese monto millonario se retrae de los gastos sociales en educación, salud, cultura, que ven cómo se les recorta el presupuesto año tras año. La verdad, por tanto es que, contrariamente a lo que pretenden hacernos creer la guerra nos afecta y mucho”.

Igualmente, en referencia a los profesionales que ejercen este tipo de periodismo, la socióloga de la Universidad Complutense de Madrid afirmó que son una parte más del ejército militar del capitalismo y el imperialismo, solo que “en vez de armas, usan mentiras u  ocultaciones para matar o anular la conciencia. Son estos profesionales lo que ponen un velo sobre hechos como que Francia, en los últimos años, ha participado en 44 operaciones militares en África o que España está participando, a día de hoy, en 14 misiones militares en el extranjero; misiones a las que engañosamente se denominan “de paz” y de las que se oculta que, en verdad, son de guerra abierta”.

Otro clarificador dato aportado por Ángeles Diez fue el que en 2016 el presupuesto asignado por el Gobierno de España al gasto militar se aumentó en 1162 millones y se hizo, además, sin consultar al Parlamento, lo cual pone de manifiesto que “no hay límites, ni siquiera las propias leyes, cuando de lo que trata es de la guerra y de todo el entramado que se mueve en torno a ella. De esto nos habla muy claramente el hecho de que España sea de los mayores exportadores de armas a países como Arabia Saudí o Marruecos, que  violan sistemáticamente los Derechos Humanos”.

PALABRAS DE PRESENTACIÓN PRONUNCIADAS POR DOMINGO GALVÁN, miembro de la Plataforma Canaria de Solidaridad con los Pueblos, en el acto del 10 de noviembre


Buenas noches a todas y todos.

Gracias por la asistencia a esta conferencia que organiza la Plataforma Canaria de Solidaridad con los Pueblos, en colaboración con la Consejería de Solidaridad Internacional del Cabildo de Gran Canaria.

Este acto, es el primero de los dos que hemos organizado relativos a la reflexión sobre la llamada Gran Prensa, en cuanto a dos temáticas concretas, y para lo cual contaremos con la intervención de Ángeles Díez.

El acto de hoy, tiene por título “Medios de comunicación y guerra imperialista. El papel del Estado español”.

El acto de mañana, tiene por título “Cuba y Venezuela. Objetivos de la agresión mediática del imperialismo”, y será en la Sala Franchy Roca, en C/ Barcelona, 19 – trasera del Mercado Central, a partir de las 7,30 horas de la tarde.

Como les decía, en ambas actividades contaremos con la intervención de Ángeles Díez, Doctora en Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, especialista en el análisis de contenidos en los medios de comunicación de masas, y conocida por muchos de nosotros por sus reflexiones en diversos medios informativos alternativos digitales. 

Agradecer al Club La Provincia la disponibilidad de esta sala para la organización de esta actividad.

Tanto en este acto, como en el de mañana, contamos con un espacio dedicado a la Solidaridad con Cuba, tras el paso del devastador huracán Mathew, para que los asistentes puedan hacer alguna aportación económica en la campaña internacional para reconstruir las zonas afectadas en Cuba, y contribuir al enorme esfuerzo del pueblo cubano en dicha tarea.

Hablar de OTAN, es hablar de una organización criminal al servicio del imperialismo capitalista, que actúa como brazo armado de éste, para imponer su paz, a través de la guerra, e impedir la Revolución y el Socialismo.

Hablar de OTAN, es hablar de las intervenciones armadas, ocupaciones territoriales, saqueo de recursos, genocidio de poblaciones, destrucción del patrimonio cultural, de diversos pueblos del mundo.

Hablar de OTAN, es hablar de vuelos y cárceles secretas, de secuestros sin ningún tipo de derecho, es hablar de la prisión de Guantánamo y sus torturas.

Hablar de la OTAN, es hablar de los vuelos de drones sin tripulación bombardeando poblaciones civiles, del asesinato selectivo y masivo, de mujeres, hombres y niños. Es hablar de daños colaterales y uranio empobrecido.

Hablar de OTAN, es hablar solo en los últimos 20 años de las guerras de Yugoslavia, Afganistán, Irak, Libia, Siria, Mali, República centroafricana, Yemen, Sudán, …,

Hablar de la OTAN, es hablar la carrera armamentística, de las violaciones a mujeres por las tropas, de la destrucción de la vida social, de las escuelas y hospitales. Es hablar de la emigración masiva y de la muerte en el mar.

Hablar de la OTAN, es hablar de la financiación y preparación de tropas “rebeldes” (talibanes, Al Quaeda, Isis, …) para derrocar gobiernos legítimos (Afganistán, Libia, Siria, …), bajo el pretexto de que no son democráticos y no defienden los derechos humanos.

Hablar de la OTAN, es hablar de Clinton, Bush y Obama, y de sus aliados europeos, israelíes y turcos. Es hablar de Donald Trump, la otra cara del imperialismo norteamericano.

Hablar de la OTAN, es hablar del paples del Estado español en la política de guerra a los pueblos del mundo para participar como una potencia imperialista de segundo orden; es hablar del saqueo de las costas de Somalia con el pretexto de combatir piratas; es hablar de la base de Rota, de Torrejón de Ardoz y de Canarias (Gando, Base Naval, Pájara, …), es hablar del Frontex, del Africom y de la Red Gladio.

Hablar de la OTAN, es hablar del referéndum en el que Canarias “DIJO NO”.

Esa es la OTAN que conocemos.

Sin embargo, los grandes medios de comunicación de masas actúan como medios de propaganda de la política del imperialismo, y nos tratan de hacer creer que esta lucha es entre la democracia y el terrorismo o el extremismo, cuando realmente es una lucha entre los diferentes intereses de las potencias capitalistas por un nuevo reparto  del mundo para su dominio.

De algunos de estos asuntos tratará la conferencia de Ángeles Díez. Tras su intervención, y en función del tiempo que quede, haremos una ronda de intervenciones con el público.

Sin más, cedo la palabra a Ángeles Díez.



viernes, 7 de octubre de 2016

CUBA - EEUU

CUBA-ESTADOS UNIDOS: 
NUEVAS RELACIONES, 
NUEVOS DESAFÍOS FRENTE AL IMPERIO

"No contemplo la posibilidad de que EEUU 
renuncie a la idea y a la política imperial sobre Cuba"
Esteban Morales, especialista cubano en relaciones Cuba-EEUU 
y miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC)


Justo una semana después de inaugurada la muestra fotográfica de Roberto Chile,  "Fidel es Fidel" en la capital grancanaria, el politólogo y académico cubano Esteban Morales ofreció, el jueves 22 de septiembre, una conferencia en Las Palmas de Gran Canaria, bajo el título “Cuba-EUU, nuevas relaciones, nuevos desafíos frente al imperio”, invitado por la Plataforma Canaria de Solidaridad con los Pueblos

Esteban Morales, que visita igualmente Valencia y Madrid en esta gira, es uno de los intelectuales revolucionarios de mayor prestigio en Cuba, avalado por su incesante trabajo desde los tiempos de la lucha contra la dictadura de Batista. Más tarde, su labor como instructor en el campo, profesor y decano universitario o director durante 20 años del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos de la Universidad de La Habana (ver trayectoria en pdf) lo han convertido en un referente para quienes aspiramos a conocer el combate que la intelectualidad cubana está librando frente a la guerra ideológica emprendida por EEUU contra Cuba, en el marco de unas nuevas relaciones tendentes a la llamada normalización del intercambio entre ambos países.

Para Morales el momento actual es crucial para el futuro de la sociedad cubana porque “tenemos tres retos urgentes que afrontar; en primer lugar, acabar de implementar el modelo de cambio económico sustentable que nos proponemos, pero que hay que materializar. Luego, le siguen otros dos: fortalecer un programa cultural e informativo que logre vincular al pueblo en esa tarea y vigilar las relaciones y negociaciones que estamos desarrollando con EEUU para evitar sus trampas.
Si no abordamos esos retos, Cuba, tal como la conocemos, no sobrevivirá, pues no contemplo la posibilidad de que EEUU renuncie a la idea y a la política imperial sobre Cuba”.

Normalización, concepto lejano 

En este sentido, dijo, “hay que tener muy presente que el bloqueo sigue prácticamente intacto, que no se han concretado las indemnizaciones al pueblo de Cuba por los daños causados por esta política unilateral y que, además, continúa la ocupación del territorio de la base Naval de Guantánamo. Estos hechos, en verdad, alejan el concepto mismo de normalización de las relaciones entre EEUU y Cuba, que va mucho más allá del establecimiento de las respectivas embajadas en La Habana y Washington.”



En otro momento de su conferencia en la capital grancanaria, Esteban Morales abordó el tema del nuevo escenario planteado por el anuncio del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre la potencia imperialista y la isla revolucionaria: “Ahora nos encontramos que EEUU está dentro del estómago de Cuba y tenemos que ser muy inteligentes para digerir esta situación nueva para nosotros. Así, la variable fundamental del debate y de la sociedad cubana tiene que ver con la dinámica y la dialéctica interna de nuestro país y en torno a ello se hace evidente la necesidad de profundizar la crítica y la autocrítica sobre nuestras políticas y tendencias.
Todos los problemas que tenemos (que EEUU conoce y aprovecha), deben ser conocidos y discutidos en abierto por el pueblo de Cuba y es a eso a lo que se refería Fidel cuando, en el 2005, dijo que a la Revolución no la podían destruir desde afuera, pero desde dentro esto sí podría ocurrir, con lo que nos estaba convocando a luchar contra esa lacra del burocratismo y el esquematismo que nos pueden hacer tanto daño.
Tenemos el ejemplo de la URSS, que no sucumbió por un problema económico, sino por una implosión cultural y política, que no podemos permitir que ocurra en Cuba. A eso nos llamó Fidel y la aguerrida intelectualidad cubana está respondiendo a ese llamado de una forma muy coherente, asumiendo la responsabilidad que tenemos en este tiempo".

EEUU, batalla de ideas y otras certezas

“El pueblo cubano, su dirigencia, sus organizaciones de masas, sus profesionales e intelectuales que tanta altura han demostrado a lo largo de casi 60 años de Revolución, sabemos que lo difícil comienza ahora. Se da la circunstancia de que apenas dos años después del anuncio de la reanudación de las relaciones diplomáticas y el fin del bloqueo, el próximo mes de noviembre va a haber elecciones en EEUU y este hecho tendrá consecuencias para las relaciones con Cuba. Somos muy conscientes de que Barack Obama ha sido el presidente que más ha hecho por lograr el acercamiento con Cuba; sin embargo, nuestra responsabilidad ha sido y seguirá siendo hasta esa fecha la de no dejar que las negociaciones queden solo en las manos de EEUU. Debemos hacer avanzar las negociaciones hasta el punto de que sean irreversibles, sea quien sea el próximo presidente o presidenta de ese país".

Los cubanos llevamos mucho tiempo trabajando para que las bases de este proceso sean favorables y, de hecho, en la actualidad, hay un 70 % de estadounidenses que están a favor del fin del bloqueo y un 60% no quiere regresar a los tiempos de la agresión abierta de su país contra el nuestro. A ese cambio, nosotros hemos contribuido, sin lugar a dudas.
De hecho, el Centro de Estudios Hemisféricos y sobre EEUU creado en Cuba en los años 80 y que dirigí a lo largo de dos décadas nació, entre otros, con ese objetivo, el de cambiar la percepción que el pueblo estadounidense tenía sobre Cuba y sobre su vanguardia política”.

En palabras de Esteban Morales, también especialista en Economía Política, “históricamente EEUU ha desarrollado un trabajo ideológico que sembró en el pueblo estadounidense la idea de que Cuba era propiedad suya y ese trabajo lo hemos tenido que revertir con mucha inteligencia, la mejor y casi la única arma que teníamos para combatir al imperialismo. Ahora, en cambio, ese trabajo de horadación ideológica la están intentado hacer dentro de Cuba y en ese contexto vimos que Obama, en su viaje a la isla, se reunió con los pequeños empresarios cubanos o fue a comer a un paladar, escenificando guiños hacia los nuevos blancos de su política. 
 
Frente a eso, recurriendo igualmente a la Historia, es necesario decir que en Cuba hubo tres guerras de independencia con lo cual la mentalidad y el sentir nacional antiimperialista forman parte de la identidad del pueblo cubano. Sin embargo, no debemos confiar solo en eso y tenemos la responsabilidad de fortalecernos en la batalla de ideas para poder conquistar otra victoria, en este nuevo tiempo tan peligroso y a la vez tan interesante.

Un elemento a tener muy en cuenta, y con el que Cuba suma fuerzas en este cuerpo a cuerpo, es el del papel de los cubanos y cubanas en el exterior. Hay muchos, cada vez más hombres y mujeres de Cuba que, aún viviendo fuera del país, trabajan por Cuba, se sienten parte del proceso que libramos allá y son verdaderos patriotas. Eso en Cuba está muy claro en estos momentos.”

sábado, 4 de junio de 2016

SINDICATOS Y JURISTAS, CONTRA EL BLOQUEO A CUBA



 Declaración de sindicatos y asociaciones de juristas de Canarias

El pasado año 2015, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó, con un resultado a favor de 191 votos, de los 193 países representados, el informe titulado “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, financiero y comercial de EEUU contra Cuba”.

Representantes de las organizaciones firmantes sostienen la pancarta en el acto en el que fue presentada la Declaración, previo al estreno del documental "Todo Guantánamo es nuestro"

Textos similares, que llevan 24 años siendo aprobados en este foro, recogen que el bloqueo está considerado como un acto de genocidio, según la Convención de Ginebra de 1948 (artículo II), así como una medida de guerra unilateral, según las conclusiones de la Conferencia Naval de Londres de 1909. De hecho, este concepto, el de bloqueo, tampoco tiene tradición en el derecho internacional aceptado por los Estados Unidos de América, cuyo gobierno, en 2016, advirtió a Francia: "Los Estados Unidos no reconocen a ninguna potencia extranjera el derecho de poner obstáculos al ejercicio de los derechos comerciales de los países no interesados, recurriendo al bloqueo cuando no exista estado de guerra".


Asimismo, los informes a favor del fin del bloqueo contemplan que el daño causado por la aplicación del bloqueo de EEUU contra Cuba, al que contribuye de forma decisiva su carácter extraterritorial, provoca sufrimientos y daños al pueblo cubano, pues, entre otras graves consecuencias, impone enormes dificultades en el tratamiento de enfermos con cáncer o en la asistencia a niños con enfermedades cardíacas, lo cual vulnera, además, el Derecho Internacional Humanitario.

El monto económico acumulado del bloqueo a Cuba, que asciende a un billón ciento cincuenta y siete mil millones de dólares, da una idea del alcance de los daños antes citados, a lo que hay que añadir que el 76% del pueblo cubano ha nacido bajo los efectos de esa agresiva medida, en los 54 años que lleva aplicándose.


El bloqueo de EEUU contra Cuba no sólo acarrea graves consecuencias para el pueblo cubano, sino también para el pueblo estadounidense. Por citar un ejemplo, entre 70/80.000 amputados diabéticos estadounidenses hubieran podido evitarlo de tener la posibilidad (negada por esta política) de ser tratados con un medicamento específico, sintetizado en Cuba, para esta dolencia (Heberprot P).


Son sólo algunos de los datos que han hecho que los Gobiernos y los pueblos del mundo se pronuncien contra el bloqueo a Cuba; razones que, desde Canarias, se multiplican, dados los lazos históricos de amistad y solidaridad que unen a los pueblos canario y cubano.

Es por ello que los sindicatos canarios Intersindical Canaria, Convergencia Sindical Canaria, Unión General de Trabajadores (UGT), Comisiones Obreras (CCOO), Comisiones de Base (Co.bas), Unión Sindical Obrera (USO), Sindicato Unificado de Guaguas (SUG), Frente Sindical Obrero de Canarias (FSOC) y la Coordinadora Sindical Canaria de Apoyo al Pueblo Saharaui (COSCAPS) junto a las asociaciones Juristas por la Paz y los Derechos Humanos (JUPADEHU), Colectivo de Abogados Laboralistas y Asociación de Jóvenes Abogados de Las Palmas (AJA), que, en su mayor parte, ya habíamos reclamado al presidente Obama la libertad de Los Cinco revolucionarios cubanos presos en cárceles estadounidenses por defender a su pueblo del terrorismo, quieren sumarse al clamor internacional que apoya el fin del bloqueo de EEUU contra Cuba y apuesta por unas relaciones entre ambos países basadas en el respeto a la soberanía, la convivencia pacífica y el beneficio mutuo, uno de cuyos elementos vertebrales es el cierre de la cárcel de Guantánamo y la devolución de ese territorio a la República de Cuba.


viernes, 3 de junio de 2016

TODO GUANTÁNAMO ES NUESTRO

ESTRENADO EL DOCUMENTAL DE HERNANDO CALVO OSPINA EN MULTICINES MONOPOL (LAS PALMAS DE GRAN CANARIA)

Antes del estreno, fue presentada la Declaración de sindicatos y asociaciones de juristas contra el bloqueo a Cuba y por la devolución a la soberanía cubana del territorio ocupado por la base naval  yanqui en Guantánamo.


A continuación, las palabras pronunciadas por Lola González, presidenta de la Plataforma Canaria de Solidaridad con los Pueblos, entidad organizado del acto.



Buenas noches, compañeras, compañeros.

En nombre de la Plataforma Canaria de Solidaridad con los Pueblos, les damos a ustedes la bienvenida a este acto, que es la expresión viva  de la enorme fuerza de la solidaridad.

No podemos, por tanto, empezar este acto que reivindica a la Revolución Cubana y su ejemplo internacionalista sin enviar nuestro abrazo al pueblo del Sáhara Occidental y al que fuera presidente de la República Árabe Saharaui Democrática hasta hace escasos dos días, Mohamed Abdelaziz. Vaya para ese heroico pueblo nuestro primer reconocimiento y compromiso de lucha, en el día de hoy. En este sentido, les pedimos que el primer aplauso de esta noche sea para Mohamed Abdelaziz y para la lucha a la que sirvió durante toda su vida: la libertad y la soberanía del Sáhara Occidental.

Compañeras, compañeros, para seguir hablando de solidaridad y de internacionalismo señalo algunos de los focos a donde dirigimos nuestra mirada cuando mencionamos estos conceptos.



En Francia, la clase obrera de ese país, haciendo uso de sus organizaciones genuinas, los sindicatos, están librando una batalla ejemplar para revertir  los planes bastardos del Gobierno francés, representante, como el Gobierno español, del capitalismo, del imperialismo europeo. Esa es una lucha de calado internacional, pues su resultado ejercerá enorme influencia en el resto de países, especialmente de la Unión Europea, por lo que hemos de ayudar a la clase obrera francesa a salir victoriosa.

Más cerca de nosotros, el próximo lunes, 6 de junio, comienza el juicio contra el sindicato canario FSOC por la denuncia puesta por un empresario hotelero contra esta organización alegando perjuicios causados durante una huelga abanderada por los compañeros y compañeras del Frente Sindical Obrero, reclamando una indemnización de 733.000 euros.  Nuestra solidaridad con el FSOC y el colectivo obrero del Hotel Oasis.

Compañeras, compañeros, mientras hemos estado trabajando en esta campaña, el otro polo imperialista del planeta, el estadounidense, ha sabido aliarse y camuflarse entre las facciones más conservadoras del Gobierno de Brasil para asestar un golpe, utilizando las puertas traseras de sus leyes, a la presidenta electa por el pueblo de Brasil, Dilma Roussef. Para Brasil, para las luchas de su pueblo combatiente, vaya también nuestro más firme apoyo.

Compañeras, compañeros, en Colombia, un nuevo paro agrario ha colocado en los últimos días al campesinado colombiano y a sus organizaciones en la vanguardia de la lucha de ese pueblo, que ha entregado la vida de miles de sus hijas e hijos en la batalla por un país de  paz con justicia social. Vaya para el pueblo colombiano y para su lucha histórica toda nuestra solidaridad y apoyo.

Durante la preparación de este acto, hemos asistido a una arremetida mediática criminal contra el Gobierno y el pueblo de Venezuela que ese mismo imperialismo yanqui ha comandado, en complicidad siempre con la ultraderecha del país y las grandes corporaciones de prensa internacionales, (entre ellas, los medios de comunicación masiva españoles), sirviendo a su dueño, el gran capital, dispuesto a saciarse con el expolio de los recursos naturales de esa nación latinoamericana y deseoso de romper ese otro ejemplo de grandes conquistas populares. Cometeríamos un grave error si en un acto de solidaridad con Cuba no nos reafirmáramos en el apoyo al proceso bolivariano de Venezuela y no expresáramos nuestra repulsa ante la decisión del Parlamento de Canarias de recibir, como a víctimas, a la familia del victimario Leopoldo López, responsable de haber instigado las acciones violentas que causaron la muerte a 43 personas y heridas graves a más de 800, en el año 2014, en ese país tan cercano para Canarias.

Nuestra condena, compañeras y compañeros, se hace extensiva a la OTAN, esa organización terrorista bajo cuyo amparo se masacra, se destruye la historia y se lastra a generaciones enteras de hombres, mujeres y niños de pueblos como Irak, Afganistán, Libia o Siria, que se ven obligados a huir de las guerras –dejando la vida por cientos en la gran fosa que es hoy el Mediterráneo- y a tener como único horizonte un trabajo de miseria en alguna de las potencias europeas responsables de la devastación de sus países, un daño colateral calculado por estas potencias que suma a la guerra el crimen del robo del capital humano de los países que la sufren.

Desde el extremo opuesto de nuestro deber de hoy, queremos agradecer su apoyo a las organizaciones sindicales canarias y a las asociaciones de juristas con las que hemos trabajado en esta fase de la campaña contra el bloqueo a Cuba y por la devolución de Guantánamo a la soberanía cubana.

Ha sido un trabajo intenso y muy fructífero, que ha colocado a la solidaridad canaria con Cuba, una vez más, en la primera línea de esta trinchera a escala internacional.

En la nueva coyuntura, antes que lo hicieran las organizaciones sindicales canarias, solo los sindicatos sudafricanos, los noruegos y los sindicatos del metal canadienses habían hecho declaraciones contra el bloqueo de EEUU a Cuba. Y, antes que las asociaciones de abogados de estas islas, únicamente una asociación de juristas turca (BAR Association Turquía) y una resolución salida del IX Encuentro de Abogados Laboralistas, celebrado en La Habana en 2015, había reclamado, desde el ámbito jurídico, el fin de tan criminal medida de guerra contra el pueblo cubano.

No es, por tanto,  cualquier cosa lo que se ha logrado desde esta isla, y es justo reconocer a quienes han puesto su trabajo y su empeño en que así fuera, de modo que gracias a todas y todos ellos.

A continuación tendremos oportunidad de conocer el contenido de la declaración que han firmado los sindicatos y los juristas de Canarias, la cual va a ser leída por representantes de cada sector.

Por nuestra parte, terminamos aquí nuestra intervención y lo hacemos transmitiéndoles el saludo del director de este trabajo que verán a continuación y que nos ha hecho llegar el mensaje de que lo mejor que podía decirnos está en el documental mismo. Igualmente, uno de sus productores, el responsable del capítulo cubano de Resumen Latinoamericano, también nos ha enviado su saludo. En nombre de Javier Salado y de la representante  del Comité Internacional Paz, Justicia y Dignidad a los Pueblos, Beatriz Santamaría, les transmito su apoyo solidario y combativo para Canarias, junto a su agradecimiento por marchar juntos en esta batalla crucial para Cuba.

Terminamos con Fidel Castro, líder imprescindible de la Revolución cubana, con su lucidez y convicción revolucionaria, quien, tras la reciente visita del presidente estadounidense, Barack Obama, a Cuba, afirmó: “Nadie se haga la ilusión de que el pueblo de este noble y abnegado país renunciará a la gloria y los derechos y a la riqueza espiritual que ha ganado con el desarrollo de la educación, la ciencia y la cultura. No necesitamos que el imperio nos regale nada”. Este posicionamiento lo conectamos con sus palabras de 2009, cuando sentenció: “El bloqueo es un acto criminal y debe cesar. Mantener la base militar de Guantánamo, en Cuba, contra la voluntad de nuestro pueblo, viola los más elementales principios del derecho internacional. Es una facultad del Presidente de Estados Unidos acatar esa norma sin condición alguna”.

Muchas gracias.